Blogia

Gabriel Jaraba. Comunicación y humanismo

El socialismo según Ernest Lluch

"El socialismo es llevar la máxima libertad, la máxima igualdad y la máxima fraternidad posibles a las personas que viven en sociedad. Para lograrlo no basta con políticas públicas, sino que también hace falta que la moral y la ética de las personas cambien paralelamente. Hemos de cambiar las cosas, pero hemos de cambiar también a las personas. Pienso que hemos de hacer nuestros los valores del cristianismo primitivo y del cristianismo humanista. Hemos de incorporar los valores de camaradería de los trabajadores en el trabajo y en su organización autónoma. La ética del trabajo y de la tarea bien hecha nos ha de vertebrar. Colectivamente hemos de esforzarnos para que desaparezcan los flagelos y causas de la desigualdad, el miedo a la enfermedad sin asistencia, la vejez sin recursos, el no poder estudiar teniendo condiciones y ganas. Queremos tambíén que la formación de las personas nos permita disfrutar del ocio de una manera creativa y enriquecedora. Hemos de hacer todo esto extendiendo la mirada a nuestro alrededor, pero contemplando a todo el planeta que queremos conservar, hasta que la inmensa mayoría viva en condiciones dignas y en una libertad que es un fin en si misma".

Citado por Antón Costas en El País (23.XI.04).

No olvideis visitar la magnífica web de la Fundació Ernest Lluch.

La Agrupación Socialista de Sitges rindió homenaje a Ernest Lluch en suúltima asamblea.

Religión y derechos humanos: extraños compañeros de cama

Leo hoy en El País que el cardenal Antonio María Rouco ofrece al Gobierno diálogo, cooperación y "rebajar la tensión en el debate político" bajo la condición de que "el legislador se atenga al orden moral y a una Verdad accesible, en principio, para todos". Propongo, pues, para volver a la cordura, leer un magnífico ensayo de Carole Fontaine, una teóloga ecofeminista, titulado Religión, derechos humanos y los siete principios: extraños compañeros de cama (en inglés), publicado en el Journal of Liberal Religion

Para ver fútbol español por TV satélite sin pagar

Sólo para futboleros (es decir, para todo el mundo). Conomovido por los padecimientos de quienes no han podido ver el Barça-Madrid del pasado sábado, ahí va el recurso más chachi para ver qué cadena de TV de satélite internacional programa partidos de la Liga española y así pillarlos si se dispone de paellera: Satfootball. Obsérvese que la cadena de referencia es Al Jazeera.

"Me sorprende la incapacidad de los medios españoles para interpretar la realidad norteamericana"

Jaume de Marcos escribe un comentario en mi Bloginmedia sobre la dificultad de los analistas europeos por evitar los tópicos en el análisos de la sociedad norteamericana: Un apunte analítico del trasfondo electoral en EEUU
De Marcos viaja a menudo a EE UU y está muy relacionado con los sectores progresistas norteamericanos, en su calidad de impulsor de la Sociedad Unitaria Universalista de España.

"La educación tiene que ser reinventada"

Entrevista con José Luis Martín Barbero, una de las figuras más destacadas en el estudio de las nuevas tendencias de la comunicación y la educación, en Megafón, de Dialógica:

-¿Cuáles son las competencias que tendría que tener un comunicador social en relación a sus prácticas dentro de la comunicación digital?

-Últimamente he estado reflexionando bastante al respecto y creo que se podrían condensar en tres tipos de competencias. Las primeras, competencias históricas. Ni siquiera creo el manejo de una cámara se pueda hacer con una cierta capacidad creativa sino hay un mero conocimiento de la historia de la cámara, de la historia de la fotografía, que no es solo una historia de aparatos, es una historia de modos de usar los aparatos, para que se usaron, en que situaciones se usaron y creo que hay un problema muy fuerte, que es la enorme dificultad para enseñar la historia a la gente joven hoy, pero eso es un problema más de los maestros que de los jóvenes. Aquí hay un tema central, como recuperar para la gente joven la competencia histórica, los nexos entre tecnologías, formatos, narrativas, géneros. Creo que ahí hay una dimensión clave, pero haciendo hincapié en historia. Por ejemplo, hay una historia de la publicidad que no es historia solo de lo comercial, sino de narrativas, de géneros, de modos de usos de los recursos técnicos.

Segundo, competencias lógico-simbólicas. No creo que hoy la gente pueda manejar la complejidad de las tecnologías, no la complejidad en el sentido asustador e inmovilizador, sino la complejidad en el sentido de posibilidades, de interacción, de interactividad, de hacer programas para hacer cosas, y no solamente hacer cosas. Creo que aquí, sin un cierto conocimiento de estos nuevos tipos de lógicas simbólicas, que vienen de la lógica matemática, pero que han tenido un desarrollo mucho más abierto que la propia lógica sola matemática, creo que es muy difícil poder aprovechar en sus posibilidades lo que hoy nos plantean las nuevas tecnologías. Nunca esta relación había sido tan fuerte entre experimentación científica y experimentación estética. Nunca el conocer y el crear había estado tan cerca en términos científicos.

En tercer lugar, los saberes estéticos, no solo lo que veía Beatriz Sarlo sobre Borges, no solo de los heredados, sino de los que están en estos momentos en el mundo de lo no heredable o de lo que está en el mundo de lo construible, lo que este decía de José Hernández, en que la tradición lo único que podía y debía hacer era modificarla. Unas competencias estéticas básicamente capaces de modificar el sesgo mercantil, el sesgo chato, barato de muchos de los desarrollos del mundo audiovisual en nuestras sociedades.

Leer la entrevista entera.

Ver un texto de este autor:
Comunicación fin de siglo: ¿para dónde va nuestra investigación? Via: Portal de la comunicación

Us presento Shin Chan

L'entremaliat "Jaimito" japonés ha soliviantat tota mena de neopuritans fins que la pròpia simpatia del personatge ha fet augmentar decisivament la colla de simpatitzants del seu culet culet. La telefòbia és molt diferent de la crítica dels continguts; la segona raona, la primera rebutja com a reflex de la projecció de posicions prèvies. La necessitat de protegir la infància de missatges inadeqüats desapareix, en aquest segon registre, rera el mite de la infància desprotegida i inerme davant el televisor. No; els infants i els adolescents són usuaris avançats en l'ús de la narrativa de la comunicació de masses, capaços de lectures més afinades que els grans, i el que és més sorprenent, capaços de fer determinats actes de distanciació entre ells i la narració. Alguns observadors adults diuen: el nen no diferencia entre realitat i ficció. Fals: fa una acceptació momentània de l'escenari de ficció, fins i tot identificant-s'hi, per treure tot el suc de la narració, viure-la a fons i commoure's amb ella. Però un cop realitzat aquest acte d'immersió en l'altre món fictici, i acomplert el ritual, retorna a la realitat quotidiana com si res. ¿Què és aquesta activitat tan sofisticada y estranya que els nens són capaços de fer? Molt senzill; se'n diu jugar. Per això els grans no poden entendre les narracions infantils i utilitzar-les al seu torn: s'han oblidat de saber jugar.

Aquestes són les notes que ahir vaig prendre sobre Shin Chan i la seva veritable dimensió: una fita més en una llarga tradició d'herois infantils: el nen autònom transgressor.

Simplement, un nen entremaliat

Shin Chan és una sèrie sobre un nen entremaliat, i el seu interès consisteix en veure les entremaliadures que fa a casa, a l’escola i al veinat. Els espectadors esperen, doncs, presenciar facècies de tota mena que, en una o altra mesura, impliquen transgressions. Però les transgressions de Shin Chan s’esdevenen sempre dins el context previsible: es tracta d’un infant que, al capdavall, és innocent i benintencionat. Shin Chan no és un nen anormal i problemàtic, és un nen entremaliat. Tot el que fa és el que fan els nens entremaliats, amb les proporcions lògiques de picardia i innocència que els és pròpia. Shin Chan no pot ser un “nen model”, ni tan sols un model de conducta proposat per la televisió. Els “nens modèlics” de ficció proposats des de la literatura infantil, o certes tendències educatives, han estat sempre un fracàs perquè no han assolit la més mínima credibilitat per part dels lectors. Els herois infantils de la ficció són sempre, per definició, agosarats i transgressors.

Les històries de nens entremaliats per a adolescents són una tradició de ficció que té gairebé dos segles

El nen o adolescent transgressor i entremaliat és un caracter plenament consolidat a la ficció narrativa, tant literària com cinematogràfica i de comic. Constitueix un àmbit literari perfectament definit, i com a tal ha estat sempre acceptat i lloat tant pels públics infantils com pels adults. Vegem-ne alguns exemples:

Tom Sawyer, de Mark Twain. Aspira a la llibertat de jugar i saltar pels camps, i de navegar en rai pel Mississipi. La seva mare el castiga sempre per fugir d’escola i banyar-se al riu. Té un gran sentit de la justícia i defensa els més menuts, s’enfronta a lladres i descobreix assassins i acull tothora Huckleberry Finn, que és orfe.

William Brown, de Richmal Crompton. Famós heroi dels llibres infantils llegits per la generació catalana de 50 anys i més. És el terror del plàcid veïnat rural anglés, que sempre posa en evidència la tibantor i ridiculesa de les formes socials victorianes. La seva colla es diu Els Proscrits (!), trepa de bandolers i pirates alhora, que s’enfilen als arbres per beure aigua de regalèsia. La seva mare no viu tranquila tot pensant en les seves entremaliadures i en els comentaris de les veïnes.

Heidi, de Hannah Spyri. Una nena que viu als Alps, a una cabana de fusta, amb l’avi i el cosí (sense pares). Un model d’enyorança de la llibertat per als infants urbans lectors, amb els quals contrasta perquè va descalça i sap anar per la muntanya amb seguretat. Aquesta llibertat i autonomia és vista com a perniciosa per la senyoreta Rottenmeier. (arquetip de l’educadora repressiva) El que els adults urbans perceben com a transgressió no és altra cosa que la seva cultura diferent, muntanyenca. La “diferència” acaba esdevenint terapèutica i alliberadora per a Clara, la filla del doctor Clasen, la nena paralitzada per la repressió urbana que torna a la vida gràcies a l’empenta transgressora de Heidi.

Pippi Calcesllargues, d’Astrid Lindgren. Una Heidi nòrdica que viu sola a una casa al camp, sense ningú que la renyi. Com tots els herois entremaliats infantils, mostra una bondat i capacitat de compassió amb els altres extraordinària, que no només relativitza les seves entremaliadures sinó que els hi dóna un relleu diferent.

Celia, d’Elena Fortún. Nena model fruit de la cultura il.lustrada de la República Espanyola. Una nena de classe mitja que no és submissa sinó que contesta a les monges de l’escola, sovint amb paraules mal vistes per a l’època i la classe social. Les joguines que rep dels seus pares les regala als nens pobres.

Oliver Twist, de Charles Dickens. Oliver és un dels darrers hereus de tota una tradició de nens miserables, quan l’infància no era encara una etapa de la vida respectada i protegida. Oliver té bon cor, però amb això no hi ha prou per sobreviure, obligat a fer de mendicant infantil (nen marginat i membre del quart món, per tant, en termes actuals!). Li cal tot el seu enginy i habilitat entremaliada per superar l’assetjament de Mr. Scrooge.

Aquests cinc personatges formen part del canon de literatura juvenil consolidat a la literatura moderna, i han estat i són (o haurien d’ésser) matèria educativa a l’escola actual.

El tret comú de tots ells és que proposen al lector una nova mirada sobre la societat, la família i la convivència social tot denunciant la hipocresia i la repressió del potencial dels infants, mitjançant el contrast entre aquest i el context. La transgressió, l’entremaliadura, l’autonomia de criteri i capacitat d’iniciativa serveixen per a posar de manifest aquestes contradiccions i accentuar-les de cara a una adeqüada comprensió.

Caracterització de la transgressió de Shin Chan

La telesèrie de Shin Chan està inclosa en aquesta tradició de ficció narrativa. No hi fa res que el centre d’atenció sigui ara a la televisió en lloc d’el llibre; els paràmetres i els antecedents literaris i històrics són els mateixos. De fet, les anteriors obres esmentades han estat dutes d’una manera o altra a la televisió, tant en format de ficció amb actors com de dibuixos animats, i han estat conegudes universalment per aquest mitjà, de manera que tothom està familiaritzat amb el caracter del nen entremaliat i transgressor.

Com tots els seus personatges antecessors, Shin Chan viu en una societat molt determinada: la societat postindustrial altament evolucionada del Japó actual, en el marc de les economies emergents del sudest del Pacífic. El nen viu aquesta realitat des dels seus ulls d’infants: les condicions de la vida familiar. I en aquest sentit, l’autor de la història fa exactament el que han fet els seus predecessors: posar de relleu les xacres de la societat a les que s’enfronta l’infant:

a) una indústria que demana als empleats jornades llarguíssimes, incompatibles amb la vida familiar
b) uns habitatges reduïts poc adeqüats per al desenvolupament d’un nen, i que l’incomoden i posen nerviós
c) unes costums laborals que obliguen al pare de Shin Chan, com a tants d’altres executius, a acompanyar els seus caps, un cop finida la jornada, a bars de copes, de camareres i de karaoke
d) una dona que es refugia en la vida familiar i la maternitat en una societat molt estructurada que no l’ofereix cap paper fora la llar, tret de la cura dels infants
e) un món comunicacional plé d’estímuls, que inciten a l’infant a conèixer coses noves, però que no pot posar en pràctica al seu entorn tan reduït
f) uns pares que prou fan amb mantenir-se units en família, però que no tenen més recursos en la seva gestió que la rutina i les modes consumistes; en realitat, són prou maldestres en el tracte als infants i en capacitat educativa, a causa de les exigències laborals i socials de que són víctimes
g) una societat que reclou l’infant en la família i l’escola, de cara a l’aprenentatge d’una estricta estratificació social on la iniciativa individual està mal vista

Obviament, aquest context no s’explicita a la sèrie –tampoc es fa a Tom Sawyer o William Brown i els Proscrits—però és perfectament deduïble. En el cas de Shin Chan, hi ha una particularitat: la rebel.lia del nen s’esdevé en una societat que es malfia de tota iniciativa individual, on ningú vol destacar del conjunt. Shin Chan no només transgredeix el rol de l’infant passiu al que el modern Japó el vol confinar, sinó que posa en evidència l’aspror d’un món d’adults inhòspit per als infants. Així és que no li queda altre remei que optar per les “malifetes” que sovint són tan malinterpretades (ensenyar els genitals o el cul, tocar les nenes o les senyores) com a manera extrema de cridar l’atenció.

No és un argument forçat: cal recordar el cas dels acudits de Jaimito, que a l’Espanya franquista posaven de manifest, amb un estirabot sovint malsonant, l’estat de postració d’una societat. Sin Chan no és altra cosa que el Jaimito de la societat japonesa acrtual.

Les arrels històriques de la narrativa sobre nens autònoms i transgressors: la raó de ser de l’entremaliadura de Shin Chan

La figura del nen entremaliat o transgressor, o si més no autònom, respòn a unes raons no només literàries sinó històriques. Aquesta figura ha estat considerada sempre com a positiva, amb un gran potencial educatiu i alliberador, ja que en la pràctica exemplificava les virtuts que, d’adult, es demanen a un ciutadà d’una moderna economia de mercat i una societat democràtica: iniciativa individual, capacitat d’innovació, lluita contra l’adversitat i el propi destí, energia en deixar constància de la pròpia petjada, afirmació individual, transgressió com a innovació.

En realitat, l’infant autònom és recuperat pel folklore europeu revisat per Grimm i els seus homòlegs per començar a caracteritzar literàriament el neixent ciutadà de la societat burgesa i democràtica. No només per això, però, l’infant transgressor ha estat considerat un personatge de ficció positiu:

a) perquè és una exemplificació de la necessitat de la justícia. començant pels més febles
b) perquè, amb aquesta funció, no pot tenir cap segona intenció o interés: és un infant, i per tant és sincer i pur
c) l’exageració en la transgressió queda justificada per la sinceritat i la puresa
d) perquè la seva pròpia transgressió, i les condicions de vida que el fan ser així, és una denúncia de la injustícia i la inadeqüació del món dels adults

En realitat, el nen autònom i transgressor és un denunciador d’un món adult inhòspit i terrible:

a) Polzet és abandonat al bosc i aconsegueix sobreviure gràcies al seu enginy, però en realitat el rerafons de la història és que no és altra cosa que un nen abandonat pels grans. L’èxit de Polzet no amaga que s’ha vist obligat a sobreviure perquè el món adult no el pot cuidar
b) Hansel i Gretel els passa el mateix; la seva història és la lluita per tornar a casa (ja que ni els pares ni els grans els busquen: són rebutjats)

A Catalunya hi ha una tradició pròpia en el mateix sentit:

a) En Patufet és un trasunte de Polzet (neix “sota una col”: abandonat a la natura, un infant no volgut). Proclama ben clar que viu en un món adult hostil: “Homes i dones del cap dret, no trepitgeu en Patufet. Malgrat ser tan menut –insignificant, irrellevant socialment—Patufet sempre canta, riu i té una actitud positiva davant la vida. Una forma peculiar de transgressió en un món d’adults malcarats, contrast excel.lentment descrit per Josep Maria Folch i Torres. En Patufet posa en evidència la societat egoïsta, malhumorada i agressiva.

b) El més petit de tots. El personatge de Lola Anglada és ni menys ni més que un nen milicià que crida a anar al front a lluitar contra els facciosos i per Catalunya. El contrast: optimista, animós i emprenedor, té la valentia de voler combatre el feixisme i posa en evidencia la covardia i panxacontentisme dels que es queden a la reraguarda sense anar voluntaris al front. El més petit de tots no ensenya el cul però aixeca el puny. (Des de la perspectiva actual, i sense el context adeqüat, El més petit de tots seria considerat avui un “nen soldat” i no un heroi

En tot cas, la irritació que Shin Chan provoca en els neopuritans és el gran triom del nostre petit heroi: fer cabrejar els hipòcrites i els reaccionaris.

El nou museu de la ciència Cosmocaixa, de franc

Recordeu que Cosmocaixa, el nou museu de la ciència de Barcelona, es pot visitar de franc fins el 9 de gener de 2005. Cal aprofitar ara abans de la invasió previsible per les festes de Nadal.
Per anar fent boca:
Ciutat de les Ciències i les Arts de València
Cité des Sciences
Palais de la Découverte

Francesc Fabregas, la excelencia artística en fotografía digital

Francesc Fabregas, la excelencia artística en fotografía digital

Francesc Fabregas es fotógrafo y comunicador televisivo. Ahora está relanzando su carrera fotográfica, con una demostración de cómo las actuales técnicas de la fotografía digital pueden recuperar la vocación originaria de la verdadera fotografía: artística y testimonial.

Los más viejos del lugar recordarán a Fabregas como fotógrafo fundacional de la revista musical Vibraciones (echamos tanto de menos a Claudi Montanyà...)y los más jóvenes como el creador de las líneas de programación musical de Televisió de Catalunya, sobre todo, con la creación de Sputnik y otros memorables títulos de cultura de vanguardia del canal 33. Últimamente, Francesc fue jefe de programación del 33 y autor de la refundación de este canal en línea de vanguardia (¡y yo tuve el placer de ayudarle en la tarea!).

Pero el tipo recuperó la fotografía el dia que su esposa, Marina Feliu (maestra y experta en la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación en la educación) le regaló una cámara digital. Era año nuevo y, del dia 1 de ese mes y hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, Francesc fue tomando fotos cada dia del mundo cotidiano que le rodeaba. De ello resultó la exposición itinerante titulada 365, que ha resultado una muestra de cómo la fotografía digital puede abrir nuevos caminos de excelencia en las artes.

Visitad la web de Francesc Fabregas una magistral creación en flash a cargo de Txell Camps.

En ella encontrareis la exposición 365 entera y otras áreas temáticas. Podréis leer el artículo que escribí para el suplemento cultural de La Vanguardia a manera de presentación de la exposición: Fotografía digital: una nueva oportunidad para el arte de mirar.

Atención a las diversas secciones fotográficas y a las actividades culturales recomendadas. Ver fotos del Sonar y del Piromusical.

Y encontraréis también algún clipillo obra de Mai Balagué y Jordi Fabregas, directora y realizador del programa Silenci? dedicado a vanguardias artísticas y culturales en el 33.

Christopher Reeve, humanista y universalista unitario

La muerte de Christopher Reeveha sido una de esas despedidas elegantes que los seres humanos que honran la humanidad suelen hacer. Reeve se valió de su tetraplejia para dar el ejemplo de cómo puede ser un hombre de pensamiento y acción. Mientras nuestros queridos colegas de la prensa se entretenían en hacer símiles grotescos con su personaje de Superman, los observadores más atentos destacaban la lucha de Reeve por el impulso en la investigación de las células madre. Christopher Reeve, un humanista, causó cierta sorpresa en el público hace unos pocos años cuando explicó que se había adherido a la Sociedad Unitaria Universalista, una rama radical de la reforma que hoy admite agnósticos y ateos junto a cristianos y gentes de todas las fés. El protomártir del universalismo unitario fue Miguel Servet, y para vergüenza nuestra, los españoles aún creemos que fue quemado en la hoguera por haber descubierto la circulación de la sangre pulmonar, cuando lo fue por disidente, por haberse convertido en el primer pensador y científico que desafió el dogmatismo religioso al cuestionar el dogma de la Santísima Trinidad, o más bien el integrismo religioso que tomaba esta metáfora teológica como arma de poder.

Precisamente este octubre se cumple el 450 aniversario de la muerte de Servet, y Reeve fallece cuando están a punto de celebrarse unos excelentes actos en Zaragoza y Villanueva de Sigena, su ciudad natal. Bajo el lema de Libertad, Razón, Tolerancia, la Sociedad Unitaria Universalista de Españadesarrolla en nuestro país la actividad de esta fe basada en el reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano y la libertad más radical de conciencia en la búsqueda espiritual. Un famoso universalista unitario de este tiempo es Tim Berners-Lee, creador de la world wide web, quien, preguntado por su adhesión religiosa, citó una histórica frase: "Quiero formar parte de una iglesia en la que se espere que al entrar en ella deje fuera mi sombrero, no mi cabeza".

Christopher Reeve vivió y murió como un hombre libre. Fue el verdadero Superman

Abajo los JJOO, viva el alpinismo

"Mientras el mundo del deporte mira a Atenas, un alpinista catalán ha logrado un éxito de primer orden, de espaldas a los costosos despliegues de los Juegos Olímpicos. Mientras muchos están pendientes del medallero, Jordi Corominas, junto a un grupo de otros tres alpinistas catalanes, ha vuelto a poner el alpinismo español en un podio al que no subía desde 1984, cuando Nil Bohigas y Enric Lucas, solos, en estilo alpino, abrieron la grandiosa pared sur del Annapurna. Sin restarle el mérito extraordinario a Juan Oyarzábal y Alberto Iñurrategui en sus récords, en el coleccionismo de ochomiles, sus registros no son comparables a las gestas de alpinismo de verdad, con gran dificultad técnica, exposición y sin ayudas, como la que ha logrado Corominas con la repetición, por primera vezm de la ascensión al K-2 por la via de la Magic Line, los 3.600 metros abiertos en 1986 por los polacos Wojtek Wroz y Przemyslaw Piasecki y el eslovaco Jozef Bozik. Corominas ha subido y bajado a un podio inalcanzable, en 18 años, para los mejores himalayistas del mundo".
Leo Vegué, guía de alta montaña profesional, escribe este comentario hoy en El País, a manera de notorio contraste con el soporífero ronroneo que el televisor nos trae de tierras griegas. El siempre clarividente Vicente Verdú, también hoy y en el mismo diario, explica que "Aunque trate de disimularse, hace tiempo que los Juegos Olímpicos no interesan a nadie, Concretamente, desde Barcelona 92 lo importante del acontecimiento olímpico ha dejado de ser el contenido dportivo para pasar a centrarse en el contenedor: administrativo, urbanístico, arquitectónico, policial, mediático. (...) Ciertamente los campeones olímpicos consiguen tiempos y resistencias inéditas pero ¿quién puede interesarse todavía por las pobres prestaciones físicas de la especie? El verdadero suceso se encuentra en otra parte: en las instalaciones aparatosas o fantásticas, en las desbordantes reformas urbanas, en los diseños o materiales que visten los deportistas, en las novedades tecnológicas de las transmisiones o en la misma orgía de la corrupción".
La prueba del nueve de lo que dice Verdú se encuentra en los propios diarios deportivos: qué significativa es la desgana con que acogen el contenido olímpico, su incapacidad para transmitir entusiasmo por los acontecimientos, ahora que no está en juego el forofismo futbolístico local, la inexistencia de buenas historias, deportivas o humanas, reducidas a anecdotillas como el judoka japonés criado en Euskadi o la tiradora de escopeta con el ojo vago.
Ayer tarde escuchaba yo en COM Ràdio una crónica olímpica por la tarde: soporífera, reiterativa, titubeante. Pero luego todo se trocó en vigor entusiasta, en tensión ante el micrófono, en narración impactante: la crónica de un entrenamiento veraniego de pretemporada del Barça.
Yerra, sin embargo, Leo Vegué al mencionar únicamente a Jordi Corominas en su comentario. La expedición la forman Òscar Cadiach, Manel de la Matta, Valentí Giró y otros alpinistas, y es sabido en alpinismo que el mérito del triunfo corresponde a todo el grupo sin excepción. El resplandeciente gesto de sir Edmund Hillary y Tenzin Norgay al negarse a decir quién de los dos puso el pie primero en la primera ascensión al Everest es un ejemplo de este espiritu. Hasta tal punto que Tenzin Norgay se llevó el secreto a la tumba. Ni siquiera su muerte ni el reconocimiento público que sir Edmund recibe por su meritoria labor construyendo escuelas en Nepal han hecho que el caballero alpinista neozelandés traicione ese noble silencio.
En nuestro país fueron los mil veces beneméritos Jordi Pons y Josep Manuel Anglada quienes nos enseñaron esa ética alpinista. Cuando los medios de comunicación ignoraban el alpinismo (bueno, como ahora, pero entonces el silencio era total) Anglada y Pons fueron quienes introdujeron el concepto de gran expedición alpinística entre nosotros, logrando grandes éxitos deportivos que a la vez lo eran en el campo cultural y el humano. Jordi y Josep Manuel financiaban sus expediciones mediante las aportaciones populares, donativos de amigos y simpatizantes que convergían en una "operación tarjetas postales": dabas algo de dinero y recibías una postal de la expedición, firmada por los alpinistas, desde la montaña. Como los autógrafos de Michael Jackson pero en buen rollo. Ahora parecerá ingenuo, pero con sus tarjetas postales, Pons y Anglada nos enseñaron que del éxito de la llegada a la cima de una gran montaña participa tanto quien la culmina como el último amiguete que ha dado unos cinco duros para la postal.
Esa grandeza del alpinismo que nos enseñaron Jordi Pons y Josep Manuel Anglada, con tantos otros amigos que recuerdo con emoción, empezando por Isidre Rodrigo, figura en el podium del honor humano, deportivo y cívico que permanece por encima del podium efímero de los Juegos Olímpicos de la nandrolona y la tomadepelodona. Por eso Pons fue galardonado con el Piolet de Oro, la máxima distinción española en su deporte, de prestigio internacional.
Por cierto, Anglada y Pons tienen 70 años cumplidos y, cualquier día de entre semana, cuando les peta, cogen la mochila y se van a escalar, por gusto, porque sí o para echar una mano a los colegas del programa Temps d'aventura, de TV3. Y están más cachondos que nunca. (Luego hay deportistas "veteranos" que se retiran a los 30 años. Corominas, en la cima del K-2, tiene 46; subió a pelo y sin oxígeno). Qué mundo más raro, coño.
Para saber todo sobre alpinismo, Federació d'Entitats Excursionistes de Catalunya-Federació Catalana d'Alpinisme i Escalada

Juan Pablo II en Lourdes: "Los valores de la Iglesia Católica son los mismos que los de la República Francesa: libertad, igualdad, fraternidad"

Juan Pablo II en Lourdes: "Los valores de la Iglesia Católica son los mismos que los de la República Francesa: libertad, igualdad, fraternidad"

(Ilustración: emblema del Grand Orient de France)

Los periódicos de aquí, siempre tan atentos a lo sutil (es broma, como decía Gila) han omitido --salvo El País-- en general el bombazo que ha soltado el papa Juan Pablo II en su encuentro con el presidente de Francia, Jacques Chirac, a la llegada del pontífice a Lourdes: "Los valores de la Iglesia Católica son los mismos que los de la República Francesa: libertad, igualdad, fraternidad". Ni más ni menos.
La hipocresía, la diplomacia y la apologética artera sabrán encontrar las dobleces necesarias a tal declaración. Pero el papa que llamó a la gente a no tener miedo se expresa siempre con rotundidad, tanto cuando condena la guerra de Iraq ante el mundo desde Roma como cuando calla sobre el mismo tema en Madrid ante Aznar. Pero lo dicho, dicho queda, y escrito está: verba volant, scripta manent. Por ello, ya no hay excusas de ahora en adelante para los sectarios ultramontanos que quieran excluir a los católicos partidarios del triple lema republicano: escrito está, Roma locuta, causa finita.
La implicación más sensacional de la declaración es que el lema de libertad, igualdad, fraternidad no sólo es el de la República Francesa sino del de su revolución... y el de la masonería. Como avanzada del paradigma moderno, la fraternidad masónica ha exhibido siempre en su frontispicio el triple lema revolucionario. No es nada menor ni cosa baladí la coincidencia en la afirmación del papa y la realidad del lema masónico. A los masones cristianos y católicos --que son muchos, y hacen caso omiso del legalismo farisaico que pretende excluirles porque saben diferenciar entre derecho canónico y evangelio-- la afirmación de Juan Pablo II les sienta de maravillas. Desde ahora sólo se podrá excluir a los francmasones de la Iglesia Católica apelando a los más retorcidos argumentos sectarios. Estos no faltarán, seguro. Pero si lo que dice el papa sobre unas cosas es para ser escuchado, lo que dice sobre otras también. Claro que eso compromete mucho a todos y obliga a removerse de las propias comodidades intelectuales e ideológicas. Se acepta el reto: libertad, igualdad, fraternidad.
El texto del despacho de agencia lo publica el diario La Nación, de Buenos Aires.

El camino, nuestro mito fundacional (reflexión para freakies inquietorros)

La metáfora del camino y el caminar aplicada a los indivíduos, grupos y colectivos humanos es tan antigua como la humanidad. El núcleo central de la concepción del mundo y de la vida que tenemos los occidentales se basa en ella: el libro del Exodo es nuestro verdadero mito fundacional. La salida de Egipto y el camino hacia la Tierra Prometida son la matriz donde se fraguó un modo de vivir que considera que el mundo debe pro-gresar, es decir, salir y marchar hacia adelante; que el tiempo existe y que es una línea trazada por una flecha en el espacio; que lo deseable se encuentra más allá, y que esa ultraidad debe llegar a ser escatológica para devenir última.

La religión occidental es una religión histórica y de la historia. No encontramos en ella magníficos mitos en forma de cosmologías, epopeyas y fantásticos escenarios cósmicos precisamente porque el gran mito omniabarcante es el mito de la historia. Ser es devenir, convertirse en, llegar a ser. Marchar, tender, arribar, alcanzar. Nuestra tecnología es una consecuencia directa de nuestra religión: una tecnología que se resume en vencer los límites del espacio y el tiempo.

Lo que Moisés ató, otro judío, Einstein, hubo de desatarlo: el tiempo y el espacio son dos versiones de una misma realidad, un escenario desplegado para que pueda manifestarse el juego cósmico de la transmutación de la energía en materia y viceversa (y ambas en conciencia-mente). Pero ahora y aquí es el camino quien nos llama. Navegar por la mar incógnita hasta descubrir un nuevo mundo, explorar nuevas tierras donde se crían extraños frutos y los hombres conversan con los pájaros, o simplemente transcurrir por prados o páramos dejando que el paisaje familiar se deslice a nuestro derredor y bajo los pies. Nos vemos a nosotros mismos siempre en tránsito porque sabemos que la vida es devenir. Y en ese devenir aspiramos a ser nosotros quienes dirijamos nuestros pasos, nosotros y no otros, y hacia donde nosotros deseamos, y viviendo nuestra propia humanidad en el discurso. El mito del camino implica el mito de la libertad, Espartaco añade su voz a la de Moisés y la pascua --”pésaj” en hebreo, pasaje, cambio, transformación-- es anuncio de liberación. Entre Moisés y Einstein, Jesús y Marx.

Hagamos un alto en el texto a modo de aviso a navegantes. En este hablar de caminos y caminantes, de ese camino que todos seguimos y con el cual identificamos nuestro vivir algunos lectores faltos de imaginación hallarán consideraciones que creen propias de los libros “de autoayuda”: qué ordinariez; ¿qué libro no lo es? Todo lector aspira a su autodeterminación intelectual como consecuencia de su autodeterminación vital. La idea de la libertad se basa en la capacidad del hombre para ayudarse a sí mismo. Una de las grandes revoluciones intelectuales y espirituales de la modernidad, la Reforma, se basó, entre otras cosas, en la propuesta de que el pueblo leyera la Sagrada Escritura por sí mismo y en su propia lengua. Cada vez que algún enterado reniega de la autoayuda pega una coz en los huesos de Gutenberg.

O de Machado. “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Antonio Machado no sólo fue un gran poeta, un hombre bueno, un patriota ejemplar, un antifascista y una víctima de la guerra provocada por la rebelión de los generales traidores contra la República Española. Era uno de los más genuínos representantes de la tradición masónica universal y, como tal, partidario de la autodeterminación individual y del libre pensamiento, luchador por la libertad y creyente en la necesidad de prosperidad material y espiritual para que el hombre pueda ser. A todos nos toca íntimamente el verso alusivos a ese camino por su leve y profunda mención a su cualidad arquetípica. (Tan poderoso es el arquetipo que incluso esa palabra ha llegado a tocar el corazón de hombres de buena voluntad, propuesta como título de un libro por un enemigo de la libertad).

El talón de Aquiles del proyecto ilustrado

La idea de progreso, basada en la interiorización del mito del camino y el caminante por generaciones, ha hallado su mejor expresión en la Ilustración, el proyecto de una sociedad libre, instruída y capaz de hallar la felicidad individual y colectiva basada en la libertad, la igualdad y la fraternidad. Los pilares de la revolución democrática sustentada en la idea ilustrada eran, por una parte, la división de poderes --legislativo, ejecutivo, judicial--, el sufragio universal, las libertades individuales y la prevalencia del derecho sobre el privilegio. El sistema democrático tiene implicaciones harto profundas, pero todas ellas se basan en algo tan simple --para nosotros-- como la instrucción. Para poder elegir a sus representantes, el pueblo debe conocer sus propuestas; para poder contrastarlas, es necesaria la libertad de expresión y de prensa; para que pueda optarse por la mejor opción de progreso, sus expectativas deben estar validadas por ciertas constataciones objetivas, es decir, fruto de la experimentación científica. Los más aptos son, en esta sociedad, los más instruídos. La democracia es una meritocracia en régimen de libertades sustentada en la instrucción.

Hasta la aparición de tamaña propuesta revolucionaria, inédita en la historia de la humanidad (la democracia ateniense fue una aventajada organización práctica de la élite de una sociedad esclavista, racista y belicista) la instrucción y la educación se llevaba a cabo, en el seno del pueblo, dentro de la familia. Los niños asimilaban las habilidades paternas en la vida familiar para desarrollarlas a su vez más tarde; el ámbito de la reproducción era idéntico al de la producción. Se desarrolla el oficio familiar, y si no, uno es un “perdido”... o un comerciante (que busca su fortuna en los caminos). La ilustración pretende dotar de igualdad de oportunidades a los ciudadanos, y por ello instituye la escuela pública y obligatoria, puesto que en la instrucción universal se basa el proyecto de universalismo intelectual ilustrado y su materialización en la sociedad democrática de masas.

Con la escisión entre aprendizaje familiar e instrucción escolarizada nace la moderna sociedad industrial de masas. Y con ella, la progresiva autonomía de los dominios sucesivos de quienes, modelados en la antigua sociedad, reclaman sus respectivas autoridades tutelares del concepto de paternidad: padre es el sacerdote, y al dueño de la fábrica se le llama patrón, y patronal a la clase dominante. Patricios son sus representantes, y sus dependientes, proletarios. Se intenta simular todavía la antigua unión familiar cuando la división de la sociedad en clases sociales apunta hacia la lucha irreconciliable de estas.

Pero, en el transcurso de la formación por aprendizaje a la educación por escolarización, algo se queda en el camino. Y ese algo llega a constituirse, una vez tenemos hoy suficiente perspectiva para apreciarlo, en cierto elemento que ahonda la escisión que hubo que pagar como precio para la libertad.

Una escisión y un camino sin vuelta atrás

El proyecto ilustrado concebió la educación como instrucción. No previó la necesidad de una escuela de vida para los ciudadanos de la nueva sociedad que debía aventurarse en la libertad. Tal escuela de vida se daba, antes, en la propia familia, en la liturgia del transcurrir del tiempo propia de la sociedad teocrática, en el adoctrinamiento religioso, en la sucesión de etapas y estados de vida previsibles. En realidad, no existia otra escuela de vida que la que se desprendía del ajustarse cada cual a su estado y condición. El automatismo de la sociedad total (¿totalitaria?) proveía todo lo necesario. Véase hoy como los enemigos de la libertad, integristas tanto pretendidamente musulmanes como cristianos, critican la modernidad en tanto que esta rechaza una sujeción semejante como principio democrático radical.

Pero la escuela pública, la universidad, el conjunto de instituciones y oportunidades de aprendizaje dispuestos por la ciencia no bastaban ni bastan para que el ser humano pueda seguir su camino en una sociedad llamada a una complejidad de alcance tan enorme que no basta con el mero aprendizaje de habilidades y competencias. Ciertamente, la educación científica es partera de una nueva mentalidad con la que el hombre se convierte en ciudadano de un mundo más grande, por insospechado, y más pequeño a la vez, a causa de las tecnologías dominadoras del espacio (tecnologia de transporte) y del tiempo (tecnología de comunicación). El nuevo mundo ha nacido de una gran escisión, y tal división entre el viejo mundo donde “hay un sitio para cada cosa, y cada cosa debe estar en su sitio” ha dejado una marca de fuego en nuestra alma.

El resultado de tal marca ha sido una verdadera desestructuración simbólica del hombre contemporáneo. Tal desestructuración no es menor que la de los pueblos indígenas alienados de su tradición ancestral al irrumpir en su medio las nuevas realidades coloniales. De la herida/escisión abierta entre la teoría del proyecto ilustrado y la realidad humana de la vida tal como es surge, nada más y nada menos, que el arte y la cultura contemporáneos.

La reacción romántica hace surgir nuevos movimientos: artísticos. musicales, poéticos, políticos. El Frankenstein de Mary Shelley es el hijo natural que nace directamente de esa escisión: el sueño de la razón produce monstruos. Y monstruosa es la potencia vital que no se ajusta a lo previsto por el paradigma ilustrado. Aun en nuestro tiempo, quienes nos identificamos con formas antiautoritarias y creativas de vivir, ser y estar somos llamados “freakies”... y nos gusta.

¿Somos postrománticos los que miramos al futuro con una manera de mirar desengañada de las grandes ideas y palabras de los siglos XIX y XX? En todo caso, unos postrománticos que no renunciamos a lo prometido por la revolución ilustrada: un mundo habitable, cognoscible, mejorable, más prósperamente justo. Si el paradigma sociopolítico actual más en boga es el ecologismo, tal idea es ilustrada en grado sumo: la ecología pretende nada menos que poner orden en el mundo, un orden armónicamente justo entre la naturaleza, la humanidad y los animales; es una propuesta de abordar holísticamente el conjunto de seres animados e inanimados que existen en el planeta, con el planeta mismo. La hipótesis Gaia es el no va más del espíritu ilustrado en lo que este supone de acceso cognoscible y ordenamiento razonable de un cosmos.

Diálogo entre Machado y Jesús

Caminante, no hay camino
se hace camino al andar
y al volver la vista atrás
se ve la senda
que nunca se volverá a pisar.
Caminante, no hay camino,
sólo huellas en el mar.

El famoso poema de Antonio Machado pertenece a esa poesía sublime que trasciende lo literario y alcanza las cumbres de la más alta inspiración espiritual. Lo espiritual no es lo que nos sugiere mundos intangibles o metafísicos: es netamente espiritual aquello que nos habla de la vida. De la vida tal como es, sin aditamentos extraños ni engaño alguno. “Maestro, ¿qué debo hacer para alcanzar la iluminación?”, pregunta el discípulo zen. Y el maestro responde: “Anda y no mientas nunca más, ni a tí mismo ni a los demás”. La trilogía kantiana de lo bueno, lo verdadero y lo bello debe brillar por encima de cualquier obra artística que pretenda referirse a la vida tal como es (nótese que el vértice de lo verdadero permite incluir en ello lo que es fruto del sufrimiento, el dolor y el horror, consustanciales a la condición vital). La metáfora del camino alcanza, en Machado, la cima de lo que el humanismo puede concebir.

La visión del camino según Machado es, ya en su tiempo, enormemente actual. Ese camino que no existe, esas huellas en el mar, aluden a esta concepción “líquida” de las realidades, tan cara al pensamiento postmoderno. El adogmatismo del poeta --masón y por tanto adogmático, no lo olvidemos-- se sintetiza en este poema con esa concepción de la impermanencia de la realidad, en esa senda que nunca se volverá a pisar: ahí hablan Heráclito y Buddha al unísono. Y es, finalmente, una apostilla, el recordatorio, ante la idea dogmática del camino que preside los dos siglos anteriores, de que no hay caminos prefijados, ni siquiera obligatorios (“El último camino” se tituló la autobiografía de Dolores Ibárruri la Pasionaria, en las antípodas conceptuales del camino machadiano).

No, no podemos “avanzar” ni “crecer” al margen de nuestros mitos. En plena liquidez postmoderna conviene repensar y reformular nuestras raíces míticas y civilizacionales, so pena de dar vueltas en círculo o de padecer la condena de Sísifo (“Sísif y el seu temps”, se tituló la autobiografía de Víctor Alba). Hay que escribir los versos machadianos y pegarlos en el puesto de trabajo o el espejo del baño. Quizá hagamos descubrimientos inquietantes, como el que ahora me llega. Aquel caminar sobre las aguas del Tiberíades con el que Jesús de Nazaret se mostró a los hombres, ¿no era una magnífica lección de vida, más que una “performance” milagrera? ¿Esa liquidez bajo Sus pies en su caminar, no se ve ahora como toda una profecía? ¿No mostró claramente que tal modo de vivir estaba al alcance de los hombres comunes y corrientes... a condición de vivir sin miedo? Qué conmoción causa ver aquel episodio del Evangelio casi olvidado en el fragor actual. Inquieta ver al mismísimo Jesucristo (maestro de ángeles y de hombres, recordémoslo) en aquel momento tan temprano y fundacional mostrando la correcta manera de vivir en camino. Eso sí es un verdadero milagro.

Notas sobre caligrafía zen

Notas sobre caligrafía zen

Mi mujer es artista y artesana: una creadora práctica. Dibuja, pinta, diseña y todo lo demás. Desde hace algunos años es jardinera, de tal modo que comienza por imaginar y dibujar un jardín, luego alza los planos y no sólo lo construye sino que lo planta y conduce su crecimiento vivo. Domina, pues, la armonía entre las formas y la vida que concurre en el mundo vegetal.
A petición de algunas personas ha realizado algún qué otro jardín zen, con la incorporación de alguna muestra caligráfica significativa en él. A mí me ha tocado hacer las presentaciones de esas caligrafías, y veo que me han salido unas notitas que no están mal. Lo que se dice en ellas podría servir para los interesados en el simbolismo, tanto el masónico como el propio del Reiki. Son las siguientes.

L’escriptura com a art i disciplina meditativa


L’escriptura xinesa i japonesa, formada per ideogrames, ha donat origen, des de temps molt antics, a un art pictòric i una artesania que en si mateixa forma part d’un tot disciplinar de meditació i activitat espiritual il.luminada. De la mateixa manera que els monestirs europeus de l’edat mitjana varen desenvolupar el modern concepte d’escriptura i il.lustració, els monjos budistes zen, els practicants laics i els artistes han elevat, fins el dia d’avui, l’escriptura japonesa a la categoria de les belles arts.

Formes harmonioses i conceptes profunds
La caligrafia zen no es limita a designar o descriure un concepte: la il.lustració ideogramàtica és en ella mateixa la demostració i presència del concepte mateix: és un símbol que ens posa en contacte directe amb realitats de la vida tan profundes que no es poden designar amb simples paraules. La paraula o concepte al qual traduim l’ideograma és, en versió original, la presència mateixa d’alló que designa.

CHI: l’alé de la Vida. "L’energia fonamental de la Vida que inunda totes les coses vivents"
El mot Chi, Ki o Qi és conegut a occident vinculat a disciplines de treball amb l’energia vital: tai chi, reiki, qigong; pràctiques psicofísiques d’harmonització personal i transpersonal. Ki és conegut entre nosaltres des dels temps bíblics, com a “ruaj” entre el poble d’Israel, o esperit entre els cristians; alé de Vida escampat arreu del món.
Chi ens remet a un estat de vitalitat, harmonia, vigor, salut i vida. Gràcies a Chi, les plantes floreixen, els pulmons s’eixamplen, el cor s’alegra i la ment es fa més clara. Chi és senyal de moviment creatiu, renovació salutífera i vida abundant per a tothom, i camí per a arribar-hi.

Amor: música del cor. "Un cor obert canta una melodia meravellosa que dispensa benediccions a tothom que la sent"
L’amor és present com a ideal a totes les civilitzacions. Occident ha desenvolupat la idea d’amor romàntic des de l’època dels trobadors a l’edat mitjana. A orient, l’amor s’assimila a una font de joia que escampa pau pertot arreu. A un i altre indret del món l’amor és associat a la música; un cor joiós és un cor que canta, capaç de sembrar pau perquè “la música amansa les feres”. La geisha japonesa apaivaga la fúria dels guerrers amb les notes del koto, i el rei David canta els salms i toca l’arpa per celebrar la prosperitat del regne. Aquí exposem aquesta caligrafia per a propiciar que les benediccions de l’amor entrin a la nostra vida.

FENG-SHUI. Vent i aigua: l’art de viure en harmonia
Fa molt pocs anys que s’ha popularitzat a occident l’art del feng shui, conegut com a geomància xinesa: una complexa disciplina d’harmonització de l’arquitectura, la decoració, els espais interiors i el paisatge que té com a objectiu propiciar una vida sanitosa, pròspera i sense perills. Barreja de vells coneixements empírics i concepcions del món basades en la teoria xinesa dels cinc elements, probablement el feng shui anirà pel mateix camí que l’acupuntura, i passarà de ser considerat una superstició a esdevenir una pràctica que funciona tot i que no sabem com.
La caligrafia expresa la perfecta harmonia entre Cel, Éssers Humans i Terra. Situada en els voltants de la residència crea un perfecte equilibri amb la natura, i per tant aporta grans benediccions i bona sort. Ens sonarà menys místic si pensem en l’arquitectura gòtica, tecnologia gegantina que pretenia ni més ni menys que expressar l’harmonia entre el món espiritual, el món dels homes i el món físic: vegeu com ho expressa la doble volta gòtica, pur feng shui europeu avant la lettre.

Caligrafía: Chi, la energía

Polémica en torno al comité de expertos de TVE

El nombramiento de un comité de expertos para analizar la situación de TVE ha suscitado una intervención de Josep M. Mainat, director general de Gestmusic Endemol que hay que leer atentamente si uno quiere: a) despojarse de las supersticiones populares sobre televisión y cultura de masas; b) empezar a aprender de qué va este oficio; c) saber lo que piensan los profesionales cuando los políticos miran hacia los medios; d) romper el muro de cristal de la ideología de la corrección política. El profesor Enrique Bustamante, a su vez, harespondido a Mainat en un texto también muy significativo, y la contrarréplica del hombre de Gestmusic no tiene desperdicio.
Toda una lección sobre la realidad de los medios para descender al duro suelo en el que vive la comunicación de masas y no la de Merimée que desearía la nefasta cultura de la corrección política que nos invade.

Razones de la crisis de la prensa diaria

La paradoja: nunca había habido tantos lectores como ahora, ni tanta atención hacia los medios. Pero los periódicos impresos siguen estancados en unos modelos cada vez más alejados de las realidades sociales. En realidad, la prensa ha obtenido lo que buscaba: perseguía obtener influencia, y ha conseguido que las agendas informativas las dicten las fuentes interesadas en esa influencia. ¿Y las redacciones? En palabras de mi veterano compañero Xavier Barbé, narcotizadas. Los diarios son, hoy por hoy, los últimos en enterarse de las tendencias sociales. Nada de lo nuevo que se mueve por ahí puede descubrirse en ellos. Te muestran el tai chi como lo más exótico cuando los abueletes llevan tres lustros practicándolo en los centros sociales; presentan los conflictos entre jerarquía y base en la iglesia católica romana como un angustiante problema y desconocen la normalidad de las mujeres sacerdote en la iglesia católica anglicana; los suplementos sobre tecnología dan, simplemente, risa. Los gratuítos, pudiendo hacerlo, no les superan ni de lejos: están gestionados por los mismos tacaños y redactados por críos peor formados.

La reflexión sobre la prensa está en otras partes. Por ejemplo, en Mediabriefing donde viene una entrevista con Carlos Soria, ex director general de Europa Press y actual presidente de Innovation International Media Group, que hay que leerse despacio. Algunos destacados:

Los nuevos usos de los medios, las ofertas alternativas, y el tiempo cada vez más reducido que se dedica a la lectura del periódico, aconsejan un proceso de cirugía mayor. Es la hora de la redefinición, de la re-evolución, o de la reinvención de los periódicos. Es la hora de cualquier palabra que signifique cambio profundo.

La realidad en muchos mercados es tristemente la contraria: periódicos clónicos, semejantes entre sí como una gota a otra gota. Da la impresión ˆaunque sólo sea la impresiónˆ que muchos periódicos prefieren la seguridad a la libertad. Se sienten seguros copiando, imitando la valoración informativa y la agenda de la radio, televisión, las agencias o los periódicos competidores. Sólo los líderes parecen preferir la libertad y el riesgo, aunque sea en dosis homeopáticas.
f. Periódicos con una organización redaccional radicalmente distinta a la existente. Lo tenemos comprobado siempre en InnoVation. Si, hay que terminar con el periodismo de „cortar y pegar‰. Si, es necesario identificar las historias que están perdidas en el barullo de las informaciones. Si, se impone dar valor añadido a la información primaria. Si, hay que abrir las ventanas de las redacciones para que entre sistemáticamente el aire fresco de la vida. Si, se entiende que la riqueza de una redacción está en su capacidad de generar ideas, enfoques y perspectivas nuevas. Si, las redacciones han de tener un dominio integrado del lenguaje escrito, visual y gráfico. Si, las redacciones organizadas como cadenas de montaje pueden ser eficaces para el cierre, pero no para alcanzar una información de calidad. Si, se trata de hacer periódicos diferenciados, comprometidos con sus comunidades.

El puño de Labordeta

El puño de Labordeta

Uno de los grandes déficits democráticos de España es que el Partido Popular no es todavía un partido liberal de verdad. Los partidos liberales europeos hunden sus raíces en el rechazo al fascismo y las tradiciones autoritarias; las grandes formaciones demócratacristianas son antifascistas. Pero aquí, la alegre muchachada pepera en el Congreso se dedicó una vez más a burlarse de José Antonio Labordeta; la otra vez, cuando les mandó a la mierda, le preguntaban por la mochila y la gorra, y ahora, le decían que por qué cerraba el puño. Y el diputado aragonesista estuvo a punto de mandarles otra vez a ciscar de no ser por su respeto a la autoridad del presidente del Congreso.
Reírse de quien levanta el puño como signo de su identidad cívica no es de liberales sino de lo que queda todavía en uno de falangista y mamporrero de Defensa Universitaria. Gracias a los ciudadanos que aquí levantaron el puño un día --ante el pelotón de fusilamiento incluso-- existe la libertad que permite que la derecha española se siente en un Parlamento democrático. No se hace broma con eso, y cuando se hace, se demuestra que uno no sabe dónde está ni porqué. A mí me gustaría para mi país una derecha liberal que sintiera que sus raíces están el el mismo lugar que las del resto de formaciones: en el antifascismo democrático. Pero se vé que aún es demasiado pronto.
Lo que significa el puño en alto lo explica la conocida canción de Labordeta Canto a la libertad, ilustrada aquí por Alfredo.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una tierra
que ponga libertad.
Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.
Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombres
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.
Sonarán las campanas
desde los campanarios
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.
Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.
Que sea como el viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

Nuevo Doctorado en Comunicación y Periodismo

El Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece, para el curso 2004-05, un Doctorado en Comunicación y Periodismo totalmente renovado. Los estudios se estructuran en tres itinerarios u opciones, de los cuales el alumno escoge uno:
a) Ciencias de la Comunicación
b) Políticas de Comunicación
c) Ciberperiodismo y Lenguajes
Cada itinerario se distribuye en asignaturas fundamentales, metodológicas y afines. Tambén puede haber complementarias. Los créditos en total son 38, que se desglosan en un periodo de docencia de 26 créditos teóricos, a cursar como mínimo en dos cursos académicos, y en un periodo de investigación de 12 créditos ,prácticos, que se cursarán con un trabajo de investigación defendido ante un tribunal.
Algunos ejemplos de las asignaturas, según itinerario.
Diseño de una Investigación para el Doctorado (común a los tres), Dr. José M. Pérez Tornero, Dra. Teresa Velázquez, Dra. Amparo Moreno
Corrientes investigadoras del Departamento de Periodismo y de Comunicación, Dr. Eugeni Giral.
El pensamiento en Ciencias Comunicativas en Europa (C. de la Comunicación), Dr. Manuel Parés i Maicas.
Neoliberalismo, Globalización y Medios (politicas de Comunicación), Dr. Pere-Oriol Costa.
Transformación de los géneros periodísticos en Internet (Ciberperiodismo), Dr. Manuel López.
Introducción a la Sociedad de la Información (C. de la Comunicación), Dr. Enric Marín.
Teorías sobre el Espacio Público (políticas de Comunicación), Dr. Jordi Berrio.
Sociedad, Red y Comunicación: la tecnología en el pensamiento prospectivo (Ciberperiodismo), Dr. Santiago Ramentol.
Innovación en Teoría y Ambitos de la Comunicación (C. de la Comunicación), Dr. Lorenzo Vilches.
Políticas de Comunicación en Europa (políticas de Comunicación), Dr. Marcial Murciano.
Periodismo sólo en Bits: situación y perspectivas (Ciberperiodismo), Dr. Manuel Pereira.
Cambio Social, Género y Comunicación de Masas (Ciberperiodismo), Dra. Joana Gallego.
Análisis crítico del discurso y nacionalismo (C. de la Comunicación), Dr. Xavier Giró.
Políticas de Comunicación en el Mercosur y ALCA (políticas de Comunicación), Dra. Carmina Crusafont.
El control de la calidad periodística (Ciberperiodismo), Dr. Héctor Borrat.
Aportaciones de la Epistemología a la historia del periodismo (C. de la Comunicación), Dr. David Vidal.
Los organismos de regulación audiovisual (políticas de Comunicación), Dr. J. M. Tresserras.
El relato en la infografía digital (Ciberperiodismo), Dr. José Luis Valero.
Tópicos y arquetipos de la opinión pública (C. de la Comunicación), Dr. José M. Perceval.
Las grandes corporaciones multimedia (políticas de Comunicación), Dr. Fernando Sabés.
Investigación histórica y periodismo de investigación (Ciberperiodismo), Dr. Josep M. Figueres.
Innovaciones tecnológicas: características, funciones y usos comunicativos (C. de la Comunicación), dr. Pere Vila i Fumàs.
El diseño gráfico en las publicaciones digitales (Ciberperiodismo), Dr. José Luis Riba.
El coordinador del Doctorado es Pere-Oriol Costa, un veterano profesional de los medios, antiguo subdirector del memorable diario TeleeXprés, y hoy, además de Catedrático de Comunicación, uno de los más solicitados consultores en comunicación política, corporativa y electoral.
Secretaría del doctorado: teléfono 935812567; correo e: d.periodisme@uab.es

Derecho a estudiar

En la UAB hay puestos unos pasquines de agitprop que dicen: "Los estudiantes presos también tienen derecho a seguir estudiando". Muy cierto, incluso los estudiantes que ayudaron a que un profesor universitario fuera asesinado.

El fútbol, espejo de la vida

Viendo la Eurocopa por la tele se me ocurre que el fútbol es una escenificación cristalinamente clara de los valores de este mundo. 1, Vales lo que alguien está dispuesto a pagar por tí. 2, las reglas de juego son para saltárselas cuando el árbitro no mira. 3, Con tal de ganar vale todo. 4, La gloria es pasta, fama y tías. 5, El equipo por encima de todo: "Un grupo de activistas profesionales dispuestos a todo puede hacerse muy pronto con el poder" (A. Hitler). 6, Estás en juego mientras tu cuerpo sea joven y puedas pegar patadas. 7, El público sigue al líder carismático, a la adulación del nacionalismo o a la exaltación de los bajos instintos... o a las tres cosas a la vez. 8, Lo que no sale en la tele no existe. 9, Quienes mandan de verdad son lumpenempresarios que de ningún otro modo podrían alcanzar notoriedad pública. 10, Tocarse los cojones y escupir es lo único que hace falta para ir por la vida: exaltar el propio yo y que se jodan los demás.
No son consideraciones cínicas sino un decálogo del capitalismo moderno aplicado.

El funeral musical de Ray Charles

El funeral musical de Ray Charles

El gran pianista y cantante de hard bop Ray Charles falleció el 10 de junio, de una dolencia hepática. Entrevisté a Charles en los años 80 para El Periódico de Catalunya y ya entonces estaba muy enfermo, ausente de nada que no fuera su música. El gran artista recibió su último homenaje el 18 de junio. (Foto: Stevie Wonder, cantando en el funeral).
Lugar del funeral: First African Methodist Episcopal Church, Los Angeles, California.
Pastor: Reverendo Robert Robinson (hijo del finado).
Coro: de la Crenshaw High School.
Palabras de condolencia: a cargo del reverendo Jesse Jackson, Clint Eastwood, y remitidos por los ausentes Billy Preston (hospitalizado, enfermo del riñón), Quincy Jones, de viaje por Rusia, y Bill Clinton.
Otras personalidades presentes: Little Richard, Bill Cosby, Glen Campbell, Aretha Franklin, Rolling Stones, Cicely Tyson, Berry Gordy (fundador de la Tamla Motown).
Interpretaciones a cargo de: Willie Nelson (Georgia on my mind), Wynton Marsalis (Down by the riverside), Stevie Wonder, B.B. King.
Al final del servicio sonó una grabación de Ray Charles y Johnny Mathis cantando a dúo Somwhere over the rainbow.
El estudio de Ray Charles situado en Washington Boulevard acaba de ser declarado monumento histórico.
Así da gusto morirse.